sábado, 24 de diciembre de 2016

¡Felices fiestas!

Os deseo unas navidades llenas de risas, lecturas y buena compañía. Además, comparto con vosotros esta carta que me ha parecido interesante.
¡Feliz Navidad a todos y todas!


sábado, 17 de diciembre de 2016

Efeméride literaria

Ayer se celebró en el Reino Unido el Día de Jane Austen, coincidiendo con el aniversario de su nacimiento. Os remito a este enlace con más información sobre esta escritora.


Aniversario de Jane Austen

martes, 13 de diciembre de 2016

¿Problemas con la sintaxis?



Para aquellos que han olvidado lo que aprendieron el curso pasado o que piensan  eso de que "la sintaxis es muy difícil", comparto una serie de recursos que os pueden ayudar en la tarea de poner al día vuestros conocimientos sintácticos. Os recuerdo que en este campo, como en tantos otros, la constancia en el trabajo es fundamental y que no vale desanimarse. Podéis comenzar analizando oraciones sencillas consultando la tabla de las funciones sintácticas y veréis como poco a poco vais siendo más autónomos.

La siguiente página es interesante para aquellos que quieran empezar de cero, incluye teoría y ejercicios interactivos:

Esta página contiene tres herramientas creadas por profesores del IES Rosa Chacel para facilitar el aprendizaje de la sintaxis.

Esta otra herramienta también os puede resultar muy útil; en el apartado de Ejemplos podéis acceder a un listado de oraciones para analizar; pulsando sobre ellas, os aparecerá el análisis resuelto. Os recuerdo que podemos encontrar algunas diferencias en cuanto a la terminología utilizada (por ejemplo, aquí llaman "actualizadores" a lo que para nosotros son determinantes).

lunes, 12 de diciembre de 2016

La tabla periódica de la ortografía

El creador de esta tabla, el lingüista Juan Romeu, ha convertido los símbolos químicos en consejos de ortografía.

miércoles, 7 de diciembre de 2016

Guía de lectura de Persuasión



Aquí os dejo la guía de lectura de Persuasión. Podéis consultarla para seguir la trama con mayor facilidad, así como para reflexionar acerca de los comportamientos de los personajes.

viernes, 18 de noviembre de 2016

Mariano José de Larra

Mariano José de Larra (1809-1837) fue periodista, crítico satírico y literario, y escritor costumbrista. Publicó en prensa más de doscientos artículos a lo largo de tan sólo ocho años. Impulsa así el desarrollo del género ensayístico. Larra sitúa el tema de España en el centro de su obra crítica y satírica. El marco político en el que escribe: las nuevas Cortes constituidas tras la llamada década ominosa (1823-1833) y la primera guerra carlista (1833-1840). La vida de Larra, contrariamente a su obra, en la que abundan elementos neoclásicos, lleva el sello de la época romántica. Larra fue uno de los pioneros del periodismo español, y el primer periodista en pasar a la historia de la literatura por la calidad literaria de sus artículos. Fue, además, uno de los prosistas más interesantes del espíritu romántico liberal. Denunció la frialdad del Neoclasicismo, a pesar de que se burló también de los excesos del Romanticismo. Fue un extraordinario articulista y crítico. Destacan sus artículos de costumbres en los que comenta aspectos variados del comportamiento social de los españoles. Los artículos de Larra son un análisis pesimista de la sociedad española de su tiempo. Analiza de forma sarcástica la realidad nacional de la decadencia española, siguiendo así la tradición de los ilustrados reformadores del siglo XVIII, como Jovellanos y Feijoo. Proyecta una visión pesimista y amarga de su país. Para Larra, la solución a la decadencia nacional está en una europeización de España. Su crítica de la realidad nacional influyó grandemente en la Generación de 1898, la generación del desastre colonial.
Aquí tenéis un documental sobre su vida y un enlace a la Biblioteca de autor Mariano José de Larra en la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, en la que podéis encontrar todos sus artículos y el resto de sus obras.



jueves, 17 de noviembre de 2016

"Negra sombra" de Rosalía de Castro

Este es el enlace a la versión de Luz Casal del Poema Negra sombra de Rosalía de Castro. Aunque se entiende bastante bien, incluye subtítulos en castellano. Que lo disfrutéis.



Negra sombra

martes, 15 de noviembre de 2016

Métrica y figuras literarias

Aquí tenéis el enlace a los materiales que os he comentado relativos a la métrica y las figuras literarias. Esta unidad didáctica os va a resultar muy útil para repasar, ya que consta de teoría y ejercicios interactivos.
Métrica JCyL

miércoles, 9 de noviembre de 2016

Persuasión de Jane Austen

Jane Austen (1775-1817), maestra de la novela inglesa de costumbres, llevó una vida retirada y describió en sus novelas a un determinado sector de la sociedad en el ámbito de la pequeña nobleza rural, desde el punto de vista de una mujer joven. Sus protagonistas, en su búsqueda de una pareja adecuada, experimentan un proceso de maduración psicológica que no excluye experiencias dolorosas e, incluso, humillantes. La sutil representación de los caracteres y la fina ironía en la descripción de los ambientes sociales provincianos son características especialmente valoradas por los lectores actuales.
Si queréis saber más acerca de esta autora, os remito a su biografía. También os dejo un enlace a un artículo publicado con motivo del bicentenario de su  novela más célebre, Orgullo y prejuicio.
El secreto de Jane Austen



Publicada póstumamente en 1818, Persuasión es la última novela que Jane Austen completó. En ella, el interés narrativo se centra en los sentimientos y la interioridad de su protagonista, Anne Elliot, una mujer que se caracteriza por su fortaleza e inteligencia.
En el siguiente enlace podéis descargaros la novela en formato PDF.
Persuasión de Jane Austen

domingo, 6 de noviembre de 2016

Remando al viento

En 1816, el poeta inglés Percy Shelley, Mary Wollstonecraft -que poco después se convertirá en Mary W. Shelley, tras casarse con Percy- y la hermanastra de Mary, Claire Clairmon,  pasan una vacaciones con otro poeta inglés, Lord Byron, y su médico, John William Polidori, en una villa del Lago Léman, en Suiza. Byron desafía a sus invitados a escribir un relato de terror. Mary responde al reto con la semilla de una novela, que acabará titulando 'Frankenstein o el moderno Prometeo'.
Inspirándose en esta historia, el cineasta español Gonzalo Suárez dirigió Remando al viento, una de las películas más originales de nuestra cinematografía, que os puede ayudar a entender el espíritu romántico. Para abrir boca, os dejo el tráiler, y espero que alguno se anime a ver la cinta completa. Os dejo además otro enlace a una de las versiones más fieles a la novela de Mary Shelley.






jueves, 3 de noviembre de 2016

El Romanticismo

Os dejo este vídeo acerca del movimiento romántico y sus manifestaciones en España; espero que os resulte interesante.


miércoles, 2 de noviembre de 2016

El origen de los préstamos

Os dejo un gráfico donde podéis observar claramente el origen de los préstamos lingüísticos del español; seguro que encontráis algún dato que os sorprenderá. Y, para aquellos que quieran profundizar más en el tema, añado un enlace a un reportaje publicado recientemente.



El mapa genético del diccionario

martes, 1 de noviembre de 2016

Noches lúgubres



Noches lúgubres es una obra del escritor José Cadalso, publicada por entregas en El Correo de Madrid (o de los ciegos), entre diciembre de 1789 y enero de 1790. La obra, que aclimata en España el llamado género sepulcral, consta de tres noches, la última inconclusa. Las Noches se presentan en forma aparente de diálogo, aunque predominan los parlamentos o soliloquios del protagonista, Tediato. Todas empiezan con un monólogo de Tediato y terminan con reflexiones del mismo protagonista en respuesta a Lorenzo. Se ha discutido mucho sobre el aspecto autobiográfico de la obra, así como acerca de su carácter romántico (o prerromántico), pero lo que es indiscutible es que constituyen una de las mejores obras en prosa del XVIII.

Aquí tenéis un enlace con el texto completo: Noches lúgubres