sábado, 15 de abril de 2017

Novecentismo y vanguardias


En el segundo lustro del siglo XX, la decadencia del Modernismo es evidente y se busca una literatura diferente, que en Hispanoamérica se conoce como Posmodernismo y en España como Novecentismo. El movimiento coincide con el comienzo de la Primera Guerra Mundial, por lo que se les denomina Generación del 14. Se sienten hijos del 98 y sentarán las bases para la Generación del 27. En el siguiente documental podéis ver las principales características de este grupo.



Las vanguardias despuntan antes de la Primera Guerra Mundial y desaparecerán en la década de los 30. El origen del término está en el vocablo militar francés “avant-garde”, que refleja el espíritu de confrontación, subversivo, frente al todo el arte anterior. Se constituyen en grupos cerrados, a través de manifiestos, revistas y actos culturales de diversa índole. Buscan (y no siempre encuentran) un arte distinto, antirrealista, deshumanizado y autónomo, con la eliminación de toda referencia a la realidad. Predomina el irracionalismo. Supone un afán constante de experimentación, sucediéndose unos movimientos a otros vertiginosamente. 


Os dejo el enlace a Un perro andaluz, la obra cumbre del cine surrealista, fruto de la colaboración entre Luis Buñuel y Salvador Dalí.

Para tener acceso a la presentación trabajada en clase pincha aquí

viernes, 14 de abril de 2017

Infografía sobre el texto argumentativo


Aquí tenéis una infografía extraída del blog Palabras azules que os puede ayudar a repasar los conceptos básicos del texto argumentativo.