lunes, 17 de julio de 2017

Examen de septiembre

Ya tenemos fecha del examen de septiembre: será el viernes 1 a las 10:15 en el aula 08. Por si alguno no tiene el documento que os entregamos para facilitar la preparación de la prueba, dejo aquí el enlace. ¡Buen verano!
Examen de septiembre 4º

lunes, 12 de junio de 2017

Morfología

Si queréis practicar la morfología, os remito a una página donde podéis encontrar palabras resueltas. Aunque el material está dirigido a alumnos de 2º de Bachillerato, vais a ver cómo sois capaces de analizar la mayoría de las palabras.

morfología

domingo, 28 de mayo de 2017

La literatura desde 1936 hasta hoy

Esta semana habéis estado exponiendo vuestros trabajos acerca de la literatura posterior a la guerra civil. Publico aquí vuestras presentaciones y os felicito por vuestro esfuerzo; algunos grupos habéis realizado unos trabajos estupendos.



domingo, 21 de mayo de 2017

Cuatro corazones con freno y marcha atrás

Cuatro corazones con freno.JPG
Acabamos el plan lector programado para este curso con la comedia de Enrique Jardiel Poncela Cuatro corazones con freno y marcha atrás, estrenada en 1936 (arriba podéis ver una imagen del estreno). La obra, que inicialmente se titulaba Morirse es un error, presenta una reflexión en clave de humor acerca de la inmortalidad y es una muestra del gusto por lo inverosímil característico de su autor.
Aquí tenéis una representación de la obra producida para el programa de televisión Estudio 1:


Y aquí un estudio y el texto de la obra:

domingo, 14 de mayo de 2017

Criterios de evaluación de las exposiciones orales

Supongo que ya estaréis metidos de lleno en la elaboración de vuestras exposiciones. Como os dije en clase, la calificación del trabajo constará de una nota colectiva, común a todos los miembros del grupo, y otra individual. Para que sepáis exactamente qué aspectos voy a valorar, os dejo los criterios de evaluación. Estoy deseando escuchar vuestros trabajos.

martes, 9 de mayo de 2017

Las Sinsombrero

En el efervescente panorama cultural de las primeras décadas del siglo XX no solo tuvieron un papel destacado los poetas de la Generación del 27; también hubo un importante grupo de mujeres que, desde distintas disciplinas, realizaron grandes aportaciones a la cultura de la época. Os dejo el enlace a un proyecto que recupera la memoria de estas intelectuales y artistas injustamente olvidadas; se trata de un proyecto crossmedia (perdonadme el palabro) que incluye un libro y un documental, además de otras iniciativas en las redes sociales. Espero que lo disfrutéis.


Las Sinsombrero

Artículo que resume lo esencial del documental AQUÍ

martes, 2 de mayo de 2017

Cómo elaborar una buena presentación

He encontrado este enlace con algunos consejos muy útiles para vuestras presentaciones; y no olvidéis que, también en esto, a veces menos es más.

Consejos para elaborar presentaciones

lunes, 1 de mayo de 2017

Exposición oral en grupos

Se acerca el momento de que investiguéis sobre la literatura posterior a la Guerra Civil y transmitáis a vuestros compañeros los resultados de dicha investigación. En los próximos días iré compartiendo con vosotros recursos que os puedan ayudar a elaborar vuestro trabajo y, posteriormente, a exponerlo en clase. Comienzo con una infografía con unas pautas muy sencillas para realizar trabajos de investigación.

CONTRATOINVESTIGACIN
easel.ly

sábado, 15 de abril de 2017

Novecentismo y vanguardias


En el segundo lustro del siglo XX, la decadencia del Modernismo es evidente y se busca una literatura diferente, que en Hispanoamérica se conoce como Posmodernismo y en España como Novecentismo. El movimiento coincide con el comienzo de la Primera Guerra Mundial, por lo que se les denomina Generación del 14. Se sienten hijos del 98 y sentarán las bases para la Generación del 27. En el siguiente documental podéis ver las principales características de este grupo.



Las vanguardias despuntan antes de la Primera Guerra Mundial y desaparecerán en la década de los 30. El origen del término está en el vocablo militar francés “avant-garde”, que refleja el espíritu de confrontación, subversivo, frente al todo el arte anterior. Se constituyen en grupos cerrados, a través de manifiestos, revistas y actos culturales de diversa índole. Buscan (y no siempre encuentran) un arte distinto, antirrealista, deshumanizado y autónomo, con la eliminación de toda referencia a la realidad. Predomina el irracionalismo. Supone un afán constante de experimentación, sucediéndose unos movimientos a otros vertiginosamente. 


Os dejo el enlace a Un perro andaluz, la obra cumbre del cine surrealista, fruto de la colaboración entre Luis Buñuel y Salvador Dalí.

Para tener acceso a la presentación trabajada en clase pincha aquí

viernes, 14 de abril de 2017

Infografía sobre el texto argumentativo


Aquí tenéis una infografía extraída del blog Palabras azules que os puede ayudar a repasar los conceptos básicos del texto argumentativo.


martes, 28 de marzo de 2017

Concurso literario

Como esta semana no os veo, comparto a través del blog esta información que he recibido acerca de un concurso literario destinado a alumnos de 4º de ESO. Os animo a participar y aprovecho para desearos que lo paséis muy bien en el viaje.

III CMMJE.jpg

lunes, 20 de marzo de 2017

Del amor y otros demonios de Gabriel García Márquez

El 26 de octubre de 1949 el reportero Gabriel García Márquez fue enviado al antiguo convento de Santa Clara, que iba a ser demolido para edificar sobre él un hotel de cinco estrellas, a presenciar el vaciado de las criptas funerarias y a cubrir la noticia. Se exhumaron los restos de un virrey del Perú y su amante secreta, un obispo, varias abadesas, un bachiller de artes y una marquesa. Pero la sorpresa saltó al destapar la tercera hornacina del altar mayor: se desparramó una cabellera de color cobre, de veintidós metros y once centímetros de largo, perteneciente a una niña. En la lápida apenas se leía el nombre: Sierva María de Todos los Ángeles. "Mi abuela me contaba de niño la leyenda de una marquesita de doce años cuya cabellera le arrastraba como una cola de novia, que había muerto del mal de rabia por el mordisco de un perro, y era venerada en los pueblos del Caribe por sus muchos milagros. La idea de que esa tumba pudiera ser la suya fue mi noticia de aquel día y el origen de este libro".
Del amor y otros demonios es una novela publicada en 1994 por el escritor colombiano Gabriel García Márquez, una de las figuras más importantes de la literatura contemporánea. Se trata del máximo representante del realismo mágico, que se caracteriza por la narración de hechos insólitos, fantásticos e irracionales en un contexto realista. En esta novela se aprecian algunos de los rasgos de esta tendencia literaria junto con la denuncia del fanatismo y el relato de un amor prohibido.
Comparto con vosotros algunos materiales que pueden ayudaros a profundizar en la lectura: para comenzar, la biografía de Gabriel García Márquez y un vídeo en el que el autor habla de su obra cumbre, Cien años de soledad, de cuya publicación acaban de cumplirse 50 años; a continuación, la definición y características del realismo mágico; por último, una reseña de la novela.

jueves, 23 de febrero de 2017

El texto argumentativo


La argumentación consiste en defender una idea u opinión alegando una serie de razones que la apoyan. En esta presentación podéis encontrar diversos aspectos de esta tipología textual.

El texto argumentativo

miércoles, 22 de febrero de 2017

Modernismo y generación del 98

Este es el vídeo que hemos visto en clase acerca de los escritores modernistas y de la generación del 98; espero que os resulte útil para preparar el examen de la próxima semana.


domingo, 19 de febrero de 2017

Poemas de Rubén Darío

Como muestra de la obra de Rubén Darío, os propongo leer y escuchar estos tres poemas. El primero de ellos es el soneto Caupolicán, publicado en Azul... (1888), que constituye un buen ejemplo de los temas americanos; en él se cuenta la famosa prueba con la que los indios araucanos eligieron a su caudillo.


El siguiente es la famosa Sonatina, incluida en Prosas profanas (1896), en la que los anhelos de libertad de una princesa se expresan con un lenguaje preciosista lleno de musicalidad.

Por último, os propongo Lo fatal, perteneciente a Cantos de vida y esperanza (1905), que constituye una reflexión angustiada sobre el dolor de vivir y la certeza de la muerte. Este tema existencial propio de la crisis finisecular se expresa a través de un lenguaje sobrio y un tono reflexivo.

miércoles, 8 de febrero de 2017

La Regenta


Os dejo un enlace a un blog especializado en la gran novela de Clarín. Concretamente, os remito a la página dedicada al capítulo de la procesión; allí encontraréis el vídeo que hemos visto en clase y el texto completo de ese episodio de la novela. Os animo a navegar por el blog y descubrir otros pasajes igual de interesantes.

La procesión

miércoles, 18 de enero de 2017

Próxima lectura: Abel Sánchez

Abel Sánchez, subtitulada Una historia de pasión es una novela breve escrita por Miguel de Unamuno en 1917. Se trata de una reelaboración muy personal del tema de Caín y Abel en la que Unamuno indaga en el secreto de la existencia y de la personalidad de su protagonista.
Aquí os dejo dos enlaces: uno al texto de la novela y otro a la guía de lectura publicada en el blog El infierno de Barbusse.


domingo, 15 de enero de 2017

La casa de Bernarda Alba

Escrito en 1936, este "drama de mujeres en los pueblos de España, como la subtituló su autor, fue la última obra teatral escrita por Federico García Lorca y, probablemente, la más leída y representada en la actualidad.
Bernarda Alba, tras haber enviudado por segunda vez a los 60 años, decide vivir los siguientes ocho años en el más riguroso luto, que también impone a sus hijas. Partiendo de este argumento, en la obra se dan cita temas habituales lorquianos: la libertad frente a la autoridad, las pulsiones eróticas y los instintos naturales enfrentados a las normas sociales y morales, la frustración vital, la condición sometida de la mujer, la crítica social, etc. Pero es, sobre todo, una reflexión sobre el poder y sobre cómo se imponen sus mecanismos también en la vida privada.
Para abrir boca, os dejo un adelanto del montaje que vamos a ver el martes:




TRAILER La Casa de Bernarda Alba - 300 Pistolas from 300 Pistolas on Vimeo.